miércoles, 27 de abril de 2011

Fiesta de Los Mayos en Pastrana 2011




Las Rondallas de Pastrana cantarán los mayos, jotas y seguidillas tradicionales con reparto de dulces y limonada en la Plaza de La Iglesia, que continua con la visita a las cruces de madera situadas en distintos rincones de la Villa Ducal las cuales, siguiendo la tradición, son adornadas con laureles y flores.

Los Mayos

En la noche del 30 al 1 de Mayo se celebran Los Mayos en muchos puntos del mundo. En Guadalajara muy conocidos son los de Pastrana, Luzaga, Palazuelos, Albares o Sienes, entre otros.


La Festividad de los Mayos, también conocida como Los Mayos simplemente o como Fiestas de Mayo, es una fiesta popular de orígenes ancestrales.
Esta celebración primaveral generalmente se hacía coincidir con el primer domingo de dicho mes y tenía antiguamente connotaciones rituales totémicas a la divinidad primaveral o de los árboles que se han ido perdiendo con el paso de los tiempos.
La celebración de las fiestas mayales es común en muchos países de Europa donde existen variantes similares de la misma festividad.

Los orígenes de esta fiesta se remontan a las antiguas civilizaciones de los fenicios y a los griegos que manifestaban su adoración a sus dioses y lo que estos significaban en fiestas conmemorativas de exaltación de acontecimientos que para aquellos hombres tenían trascendencia, tales como los cambios de estaciones. La fiesta mayumea fenicia exaltaba la primavera. Esas costumbres fueron asimiladas por nuevas civilizaciones prerromanas, como la celta. La festividad celta de Beltane marcaba el comienzo de la temporada de verano pastoral cuando las manadas de ganado se llevaban hacia los pastos de verano y a las tierras de pasto de las montañas. De ahí la adoración de los fenómenos terrenales: tierra, mar y aire. Una de las principales actividades de la festividad consistía en encender hogueras en las montañas y colinas con rituales y significados políticos.

Esta tradición fue asimilada por los romanos en su adoración y culto a multitud de dioses. También asimilaron esta tradición mayumea en honor de la llegada de la primavera y de las primeras flores del año, el día que corresponde con el actual primer día de mayo. Todo poblado romano tenía además de los dioses oficiales los propios autóctonos. En Hispania se adoraba a la diosa Bona Dea también llamada Maya, Maia o Fauna diosa de la fertilidad en la mitología romana con la que se celebraba la llegada de la primavera. Seguramente esta tradición sufrió variaciones con la llegada de la civilización árabe a los campos de Castilla, como la manifestación en cantos o rondas a la persona amada. El Cristianismo ha asimilado multitud de fiestas paganas que se profesaban con anterioridad a su implantación en fiestas religiosas y esta es un claro ejemplo de ello: la mayoría de dichas fiestas paganas pasaron a ser fiestas en honor a la Virgen María.

Así es como la fiesta de la llegada de la primavera y adoración a la Tierra, pasaría a ser una fiesta de adoración a la diosa Maya en tiempo romano y posteriormente fue modificada como variante de exaltación religiosa, con la introducción de la veneración a la Virgen María.

En la península Ibérica se celebran en casi todas las regiones (tanto de España como de Portugal), siendo el principal hilo conductor el celebrarse a principios del mes de mayo o durante todo él. Generalmente suelen celebrarse la noche del 30 de abril al 1 de mayo en numerosos pueblos de la península Ibérica. La maya o el mayo es un tronco o palo alto (árbol de mayo) que se alza o se alzaba en algunas regiones de Europa, en la plaza o lugar público durante el mes de mayo y donde concurrían los mozos y mozas a divertirse con bailes y festejos. Los jóvenes competían por trepar por el árbol hasta llegar a la parte superior donde debían de coger una bandera, mientras las muchachas les animan desde abajo bailando y cantando en torno al árbol.


La tradición de los mayos está muy extendida en Castilla-La Mancha. Se tienen noticias de celebraciones similares en Santa Cruz de la Zarza (Toledo) que tiene lugar en la actualidad la noche del 30 de abril. Las rondallas cantan el primer Mayo a la Virgen del Rosario y después recorren el pueblo cantando y tocando instrumentos de pulso y púa: guitarras, laudes, bandurrias, etc. durante toda la tarde-noche, y todas las chicas reciben su Mayo, dedicado por el novio, amigos, etc. Cada una de estas rondallas porta un farol que es una maqueta que representa a un personaje o figura alegórica de los acontecimientos de la vida social o política del momento. Antiguamente, los mozos salían a rondar por las calles del pueblo acompañados de un farol, debido a la carencia de iluminación y que les ayudaba en la interpretación musical. De ahí el nombre de farol que reciben las maquetas que portan en la actualidad. Algunas de las piezas que se cantan datan del siglo XVII. Esta fiesta está declarada como Fiesta de Interés Turístico Regional. En el pueblo de Totanés, Toledo, el día 2 de mayo, los mozos del pueblo rondan a las chicas con la tradicional canción de los Mayos.

En el municipio ciudadrealeño de Pedro Muñoz, también cada año el 30 de abril los mozos se reúnen para rondar a las damas y reina de las fiestas y donde se celebra un festival nacional de mayos. También, en otros lugares de la provincia ciudadrealeña se interpretan los mayos, como en Campo de Criptana, donde en la noche del 30 de abril se cantan en primer lugar los mayos a la Stma. Virgen de Criptana, patrona de la villa, y seguidamente distintas bandas y agrupaciones recorren las calles del municipio cantando en distintos domicilios. Durante los siguientes fines de semana del mes de mayo, se seguirán cantando también a "las cruces de mayo" y a las distintos patronos de distintos gremios cuyas festividades se celebren en mayo, como es el caso de San Isidro y San Gregorio. En otros lugares (Novés, en Toledo, o en Sienes o Palazuelos en la Guadalajara) los jovenes plantan un chopo, que recibe el nombre de mayo.


En la provincia de Guadalajara se celebra en Ablanque, municipio situado en el parque natural del Alto Tajo, en Auñón municipio situado en la Alcarria, en Luzaga, pertenenciente al antiguo Ducado de Medinaceli, en la comarca de La Serranía y en El Cardoso de la Sierra, villa y cabeza del municipio del mismo nombre que esta situado dentro de el Parque Natural de la Sierra Norte de Guadalajara, perteneciente a la antigua Comunidad y Tierra de Sepúlveda, en la comarca guadalajareña de La Serranía.

En la provincia de Albacete también tiene una importante repercusión, sobre todo en la Sierra de Alcaraz y del Segura, podemos destacar en esta última la festividad de los mayos que se celebra en la localidad de Vegallera, dentro del municipio de Molinicos.

Los Mayos en el mundo
Un antiguo cuento oriental comienza así:

"El Nevrux, esto es, el día primero del año, que es también el primero de la primavera, así llamado por excelencia, es una fiesta tan antigua y solemne en toda la extensión de Persia, desde los primeros tiempos de la idolatría, que la religión de nuestro profeta, tan pura como es en sí, y que tenemos por verdadera, aunque introducida, aún no ha conseguido abolirla pese a estar fundada en el paganismo y a que las creencias que se observan en ella son supersticiosas. Sin citar las grandes ciudades, no hay villa, aldea, arrabal ni cabaña donde no se celebre con extraordinarias funciones".

La celebración de los mayos es propia de pueblos cuyo ciclo de vida se halla fuertemente marcado por el transcurso de las estaciones. Las sociedades se han ido transformando, sustituyendo los modos de vida rurales, basados en la agricultura y ganadería principalmente por otros de tipo industrial. Debido a ello, esta costumbre de festejar el inicio de la primavera ha ido perdiendo fuerza, hasta haber desaparecido casi por completo.

No ha sido así en todas partes: en los pueblos escandinavos, sus peculiaridades climáticas hacen que la vida se vea fuertemente influenciada por el paso de las estaciones, ya que éste trae consigo desmesuradas diferencias tanto en las temperaturas como en la duración de los días y las noches.

Reino Unido, Francia, Italia, Alemania, Bélgica, Suiza, Suecia, Republica Checa, Sri Lanka o Estados Unidos son algunos de los lugares donde tienen o han tenido presente esta tradición.


http://es.wikipedia.org/wiki/Festividad_de_los_Mayos

viernes, 22 de abril de 2011

Los Soldados de Cristo, Budia 2011



Programa Semana Santa Budia 2011:

http://www.budia.es/archivos/WROB_cartel_Semana_Santa_2011_horariosbis.pdf











La Semana Santa de Budia toma caracter militar con las ceremonias organizadas por los miembros de la Hermandad de "Los Soldados de Cristo", que aunque hoy funciona como una cofradía mantiene los cargos de capitán, teniente y alférez propios de su época como organización militar.















Esta tradición data del siglo XV y desapareció en los años 50 para ser recuperada en 2001, fue declarada años después Fiesta de Interés Turístico Provincial. Antiguamente existieron otras cofradías, los nicolases y los crispines.



La cofradía, compuesta por 17 soldados vestidos con pantalón y chaqueta de pana negra, camisa blanca, banda roja con un corazón de Jesús, sombrero negro de ala ancha y una lanza con motivos del escudo de Budia, se encarga de la custodia del Sepulcro y los Monumentos y de escoltar todas las procesiones y actos de la festividad.

jueves, 21 de abril de 2011

Budia

Budia, en la provincia de Guadalajara, colindante de Valdelagua, Durón, Berninches o Peñalver, es un pueblo enmarcado en la comarca de la Alcarria bañado por el embalse de Entrepeñas, del cual no se sabe la fecha de fundación pero sí se tienen primeros documentos datados en 1388, por lo que debió de ser anterior a la dominación árabe. En 1434 adquirió el título de villa.

El nombre de Budia puede derivar de bulla o jarana, según el historiador Andrés Falcón y Pardo, éste describía a la gente del lugar como "alegres, francos, generosos y para los que el movimiento y la bulla es vida"; otras acepciones, como las de Juan Catalina García, hablan de la voz latina puteus, pozo, por estar este pueblo entre montes o "wud", según el libro "Budia, corazón de la Alcarria", que significaría río o valle con río.

De los personajes más ilustres que fueron señores de Budia destacamos al Cardenal Mendoza, tras su muerte la villa paso a ser de su hijo don Rodrigo Díaz de Vivar y Mendoza y generaciones posteriores se incorporaría, mediante su nieta, a la casa de los duques del Infantado, con quienes la villa seguiría gozando de autonomía en cuanto a autogobierno, justicia y organización social se refiere.

En el siglo XVIII Budia contaba con industria prósperas como son los cueros y los paños. Tenía 16 maestros de Tenerías o curtidores de pieles que compitieron con otros grandes centros de fabricación hasta el siglo XX donde ya no se pudieron mantener, perjudicados en parte por las adulteraciones de la piel. La otra importante industria, la de los paños, con menos fuerza que la anterior, hilaba lana para, entre otros, la Real Fábrica de Paños de Brihuega. A partir del siglo XIX comienza a declinar la importancia de la villa y las industrias van menguando rápidamente hasta su extinción.

Famoso en el lugar es el cuartito donde Camilo José Cela se hospedó durante su "Viaje a la Alcarria", hoy oficina de Turismo, personaje ilustre recordado por los budieros con mucho cariño.


Tiene un amplio elenco de patrimonio histórico:



  • Cuenta con un gran número de casonas nobiliaras (Conde de Romanones, de los Poyatos, de la Parra, del Duende, de los López Hidalgo) con grandes y fuertes portaladas, numerosos ventanales y sus escudos nobiliaros correspondientes.



  • La iglesia parroquial, edificio del siglo XVI, es un ejemplo del estilo plateresco de la Alcarria, su retablo mayor desapareció en la Guerra Civil. Se conserva en ella un importante documento: la carta que Santa Teresa de Jesús escribió a la priora del convento de Sevilla.


  • Santuario de Nuestra Señora del Peral de la Dulzura, localizada en el cruce de Budia a San Andrés del Rey, tiene además una hospedería y casas de alojamiento para peregrinos. El pueblo estuvo ubicado en este lugar primitivamente. La tradición cuenta que la Virgen se apareció a un pastor en el tronco de un peral.

  • Ermita de Santa Lucía (en los entornos del convento), ermita de la Soledad (a la entrada del pueblo, alberga los pasos de Semana Santa), ermita de San Roque (en la subida al llano) y la ermita de Santa Ana (en la bajada a Durón).



  • El humilladero o calvario.

  • Pozos de nieve destinados a almacenar la nieve de los días de invierno para utilizarse como neveras.

  • Numerosas fuentes.



  • La picota como villa que es.



  • La Plaza del Ayuntamiento con una galería de altas columnas y la tradicional fuente, ambas del siglo XVI.



  • El convento de los Carmelitas es un ejemplo de la arquitectura carmelita española del siglo XVII, fundado en 1688 tuvo una corta vida. Tras la Desamortización de Mendizábal, siguió siendo propiedad de la diócesis de Sigüenza, mientras era utilizado de granero y se desarmaba el tejado para su posterior venta, por lo que hoy está muy deteriorado. Actualmente pertenece al Ayuntamiento de Budia quién está intentando hacer efectiva su restauración. Muestra de ello es el libro recién editado "El convento carmelita de Budia, memoria y esperanza".

  • Destacar los pueblo abandonados de Valdelagua y Picazo.

Pueblo con multitud de costumbres típicas de la zona: romerías, villancicos, seguidillas, jotas, jueves lardero, los soldados de Cristo (en Semana Santa), los Mayos, festejos en San Juan y en San Pedro (la San Pedrada y las Mojigangas), Corpus Christi y una gran afición por los toros.




Bibliografía:



http://www.budia.es/


"BUDIA, corazón de la Alcarria" y "El convento carmelita de Budia", Juan José Bermejo Millano y Antonio Herrera Casado.

domingo, 17 de abril de 2011

Programa folk El Cantarranas

El Cantarranas es un programa dedicado a la música folk, costumbres y tradiciones populares desde un punto de vista progresista relizado por Jesús "El Chuly". Se sintoniza en 107.9 FM en Azuqueca de Henares. En el siguiente enlace podéis escuchar la grabación del día 12 de Abril de 2011 en la que participó la rondalla del Grupo de Bailes Regionales "Palacio de la Cotilla". http://colaboradoresradioazuqueca.azuqueca.es/wordpress/wp-content/uploads/programas/2%20martes/4%20el%20cantarranas%20de%209%20a%2010%20de%20la%20noche/el%20cantarranas%2012-04-2011.mp4 A seguir en el aire!!!