http://www.apicknet.com/Algora/
domingo, 18 de julio de 2010
Durón 17-07-2010
Portada Iglesia de Nuestra Señora de la Cuesta, S. XVII
Fuente de 1793 en la Plaza de la Fuenta o la Carnicería
Mascarón de bronce
Ayuntamiento de Durón
Breve historia
Su origen histórico es muy antiguo, pues es clave su situación sobre el Tajo y cruce de caminos hacia la meseta alcarreña.
En la orilla derecha del valle del tajo, hoy ocupada por el embalse de Entrepeñas, y al pie de una gran lastra rocosa que le abriga de los vientos norteños, asienta este pueblo, muy populoso y activo en la antigüedad, y hoy más apagado y dinámico, aunque con visos de revitalización por su proximidad al embalse.
Goza todo el término de bellos paisajes y agradables rincones: por una oarte, las vistas sobre el lago, y por otra, los enclaves naturales donde las rocas y la vegetación se dan cita en bellos conjuntos. Así, el Castillo, la cañalera, el Portillo, la Hoz Angosta y el Granillo de Sal, lugares idóneos para realizar excursiones a pie desde el pueblo.
Visitas
La iglesia parroquial se precede de un atrio cubierto, al que se asciende desde la plaza por uina bella escalera de fuerte sillar en ángulo. La torre, de planta cuadrada, lleva grabada la fecha de 1693.
La ermita de Nuestra Señora de la Esperanza, que antaño estuvo situada en el fondo del valle del Tajo, en una amena pradera de sus orillas, fue transportada piedra a piedra y rehecha, al ser inundado por el embalse dicho lugar. Hoy se encuentra en uno de los lugares más bellos de la Alcarria, en un altivo saliente, rodeada de frondosos pinares, a gran altura sobre el valle y hondón donder las aguas del embalse azulean perennes. Es de construcción barroca del siglo XVII.
El Calvario de piedra a la entrada del pueblo viniendo de sacedón; la ermita de Santa Bárbara, muy sencilla; la ermita de la Soledad, en el camino a Sacedón, hoy habilitada para vivienda particular; diversos palacios señoriales de los siglos XVI al XVIII, con escudos nobiliarios sobre las claves de sus entradas; la Carnicería, antiguo edificio comunal que se dedicó a venta de productos del concejo; una espléndida fuente barroca, construida en 1793, con gran mascarón de bronce de donde surge el agua; la picota, del siglo XVI.
(Fotografía y textos sacados del libro "Crónica y Guía de la Provincia de Guadalajara" de Antonio Herrera Casado)
Plaza Mayor
Más fotos en:
http://www.pueblos-espana.org/castilla+la+mancha/guadalajara/duron/galeria-ultimas/http://www.todopueblos.com/guadalajara.net/duron/fotos/
http://budiamitierra.blogspot.com/2007/02/durn-guardian-de-sus-peascos.html
http://guadalfaxara.iespana.es/Duron.htm
miércoles, 7 de julio de 2010
Canredondo 3-07-2010
El pasado sábado 3 de Julio de 2010 actuaba en Canredondo, con motivo de las fiestas de la Visitación de la Virgen a su prima Santa Isabel, el Grupo de Bailes Regionales "Palacio de la Cotilla".

Canredondo es un municipio de la provincia de Guadalajara, situado a una altitud 1162 metros sobre el nivel del mar.
El edificio más emblemático en Canredondo es la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción que data del siglo XVII.
La fiesta tradicional del pueblo es la Visitación de la Vírgen, celebrada el primer sábado de julio.
Entre los parajes naturales de los que disfruta Canredondo se pueden encontrar:
- Los Castillejos
- El Pinar
- Puerta Ruguilla
- El Torreón
- Cerro Pinoso
- Las Fuentes
En este bonito pueblo a escasos kilómetros de Cifuentes, hizo gala de su folklore el citado grupo, mostrando jotas, seguillas, paloteos, romances, etc. Animando la tarde a los lugareños.

Destacar de esta jornada folklórica, la generosidad de algunos vecinos que quisieron compartir con los miembros del grupo canciones del pueblo que se tocaban antaño y que en unos meses pasarán a formar parte del repertorio.
Como nota graciosa, un operario de cámara del lugar se acercó a la rondalla en plena actuación porque quería cantar una jota; sin lugar a dudas gente amable con arte y por supuesto, con folklore en sus raíces.