domingo, 18 de diciembre de 2011
Villancicos contra el cáncer en Guadalajara
martes, 13 de diciembre de 2011
Web "Gaiteros Mirasierra"
Los que tengan la suerte de acompañarles en alguna de sus experiencias, podrán comprobar con el cariño y hospitalidad con que este grupo recibe a las personas, que se sentirán como uno más, y con los que disfrutarán, bailarán y sobre todo aprenderán.
Enhorabuena por vuestro trabajo!!
Gaiteros Mirasierra lanza su página web
16 años de música y tradición reflejados en www.gaiterosmirasierra.es

El grupo de música Gaiteros Mirasierra lanza, la que es hasta la fecha, una de las primeras páginas web en Guadalajara dirigida tanto al propio grupo como a la música tradicional de la capital y provincia. La realización y diseño de la página a corrido a cargo de Susana Garrido y Enrique Pizarro, pertenecientes a Kingenia, empresa dedicada desde hace mas de 15 años a desarrollos en el ámbito de la web, con la finalidad de ayudar a las empresas a crear estrategias de marketing en internet efectivas y rentables y asi optimizar los resultados de negocio.
Este trabajo on line, es el reflejo de dieciséis años de andadura musical por toda la geografía española y sobre todo por la provincia de Guadalajara. El folclore de Guadalajara, vivencias del grupo, costumbres de nuestros pueblos y de nuestras gentes, o la recopilación del cancionero de la provincia, han sido unos de los motivos para la creación y difusión de este portál de información músico-cultural. En la página cabe destacar diferentes ventanas sobre información del grupo, actuaciones, galería fotográfica y video, música tradicional editada, así como descarga de partituras y documentos relacionados con este tipo de música.
El grupo Gaiteros Mirasierra formado por cuatro dulzainas castellanas, una caja y un bombo, se constituyó en 1995. Sus seis integrantes (Valentín Pérez Pezuela, Valentín Pérez Siguenza, Diego Pérez Pezuela, Beatriz Martín Pezuela, Antonio Garrido González y Antonio Garrido Cerezo), con una larga y satisfactoria experiencia a sus espaldas, son grandes conocedores de las tradiciones y el folclore de Guadalajara y Castilla. La mayor parte de ellos se dedican a la docencia y dirección de diferentes agrupaciones musicales de Guadalajara y provincia, Escuelas Municipales de Música, así como a la investigación dicho folclore.
Pertenecientes a dos familias diferentes venidas de pueblos tan dispares como Atanzón, en la Alcarria Alta y Cantalojas en plena Sierra de Ayllón. Deciden llamarse así, por residir en un barrio de Guadalajara de nueva construcción.
Han actuado en fiestas tradicionales y certámenes durante esta trayectoria en numerosas localidades de Guadalajara, las dos Castillas, Valencia y Cataluña.
En 2005 publicaron su trabajo discográfico junto a los Danzantes de Galve de Sorbe con el sello discográfico Tecnosaga. Veintiún temas componen este trabajo, dieciséis de ellos son danzas de palos, de castañuela y de cintas que se ejecutan en dicha localidad serrana y los restantes son de Guadalajara y provincia, con varios temas compuestos por miembros grupo. Su trabajo a parte de la interpretación, es la recuperación y la creación del folclore castellano, ya que han compuesto numerosas canciones para enriquecer el cancionero de Guadalajara y provincia. Colaboran musicalmente con los Danzantes de Galve de Sorbe y con los de La Huerce.
En 2004, reciben el Premio “Popular Nueva Alcarria” en el apartado de Fiestas Populares, que todos los años concede el periódico Nueva Alcarria.
En 2009, reciben el Premio “Alaminero del Año”, que todos los años concede la Asociación de Vecinos “El Alamín” de Guadalajara.
domingo, 11 de diciembre de 2011
XX Concurso de villancicos "Ciudad de Guadalajara"
Nº 1 C.E.I.P. Alvarfáñez de Minaya
Nº 2 Alumnos curso de lengua, cultura y civilización rumana
Nº 3 Colegio Santa Cruz
Nº 4 Coro Infantil de Nuestra Señora de la Asunción de Villanueva
Nº 5 Ludoteca el Rincón Mágico
Nº 6 Grupo de villancicos Asociacion de Mujeres de Sacedón
Nº 7 Grupo Serenata
Nº 8 Shaday
Nº 9 Rondalla “El Vallejo”
Nº 10 Grupo musical de Pareja
Nº 11 Coro parroquial Nuestra Señora de la Asunción de Villanueva
Nº 12 La Murga de Aranzueque
Nº 13 Ronda Villa de Lupiana
Nº 14 Asociación coral “Giovanni Farina”
Nº 15 Grupo “Palacio de la Cotilla”
Nº 16 Real Zambombada de Atanzón
Nº 17 Grupo rondalla “Acacias” de Azuqueca
Nuestra tierra canta en Navidad, 2011
- Ronda de Horche
- Ronda de Azuqueca de Henares
- Real zambombada de Atanzón
- Grupo del Palacio de la Cotilla
- Ronda del Alamín
sábado, 10 de diciembre de 2011
XVII Certamen de villancicos, Atanzón 2011
jueves, 8 de diciembre de 2011
sábado, 3 de diciembre de 2011
VI CERTAMEN de VILLANCICOS de CANTALOJAS
3 de diciembre de 2011
17:30h Concentración de cencerrones y zambombas en la Pza. Mayor.
17:45h Desfile de cencerrones y zambombada hasta la Iglesia San Julián.
18:00h Pregón de Navidad a cargo de
D. Jose María Alonso Gordon.
Villancicos populares a cargo de:
- VALVERDE DE LOS ARROYOS
- COGOLLUDO
- JOSE ANTONIO ALONSO y grupo
- RONDA DE LUPIANA
- AMIGOS DE SIGÜENZA
- GALVE DE SORBE
- RONDA DE TEO
- ZAMBOMBADA DE ATANZÓN
- CANTALOJAS
martes, 1 de noviembre de 2011
jueves, 27 de octubre de 2011
XIII Ferias Tradicionales de Cifuentes 2011

La Federación de Asociaciones de Cifuentes Cristo de la Repolla, con la colaboración de comerciantes, hosteleros, vecinos y vecinas, junto con el apoyo de distintas Instituciones y del Ayuntamiento, presenta y les invita a participar en el programa de actos de la XIII Edición de las Ferias Tradicionales de Cifuentes, declaradas de Interés Turístico Provincial:
VIERNES 28
17:00 Talleres infantiles en San Francisco (Ludoteca).
17:00-20:00 Apertura en el Museo Santo Domingo, de la Exposición 17 años del certamen de Pintura Rápida.
19:30 Concierto en el Cine San Francisco, a cargo de la Asociación Recreativo Musical de Cifuentes.
20:30 Pasacalles e inauguración de las Ferias.
A continuación, degustación de Chorizo y limonada en la Plaza Mayor.
SÁBADO 29
Amenización de calles por los Gaiteros de Villaflores y por el Payasoloco.
Actuación itinerante de la compañía Magic Puppets.
Apertura de las paradas de artesanía y gastronomía.
11:00-15:00 Apertura de la exposición en el Museo Santo Domingo.
12:00 Demostración de talleres artesanos a cargo de la Escuela provincial de Folklore en la Puerta Salinera.
Degustaciones de productos típicos en el recinto ferial, a cargo de los distintos colaboradores.
Actuación musical por las calles a cargo de los Mariachis Tapatío.
-----------------------------------------------
16:30-20:30 Apertura de la exposición en el Museo Santo Domingo.
17:00 Títeres y marionetas en la puerta de la Ermita del Remedio.
18:00 En la parada de la asamblea Local de Cruz Roja, Magia en directo; posteriormente chocolatada solidaria.
18:30 Actuación en el Parque del Remedio de los Mariachis.
20:00 Actuación itinerante del grupo Folk Ajedrea, de Cifuentes
23:30 En el Remedio, V Certamen musical Grupos Amigos, con el grupo Muñecos de Trapo.
DOMINGO 30
Amenización de calles por los Gaiteros de Villaflores y por el Payasoloco.
Pasacalles y teatro itinerante de títeres Magic Puppets.
Apertura de los Talleres participativos de Artesanía en vivo en la Puerta Salinera.
Apertura de las paradas de artesanía y gastronomía.
11:00-15:00 Apertura de la exposición del Museo Santo Domingo.
11:30 Demostración de Herraje de caballos en Puerta Salinera.
Degustación de productos típicos por el recinto ferial a cargo de los distintos colaboradores y degustación de Miel de la Alcarria en la parada de la Asociación de Mujeres.
-------------------------------------------------
Durante toda la Feria, al lado del Parque San Francisco, se podrá visitar El Chiscón, con exposición de ganado.
Domingo 30 y lunes 31, GOLF: “XIII Campeonato Internacional de Ferias”
http://www.cifuentesnet.com/articul/ver.php?id=147&cat=noticia
sábado, 15 de octubre de 2011
IV Día de la Sierra, Majaelrayo
martes, 13 de septiembre de 2011
Blasón-La Cotilla, Festival de Jotas 2011
http://www.tvguadalajaradigital.es/2011/09/jotas-y-exhibicion-de-bailes-para-abrir-boca/
http://videoteca.canal19.tv/media/contigo-en-ferias-14092011-parte-i-y-ii
Un año más, el Festival de Jotas de Guadalajara que organiza Ibercaja ha tenido un éxito rotundo. Éste acto es quizá uno de los que más veces se ha celebrado en los sucesivos programas de las Ferias y Fiestas de la ciudad y, en cada convocatoria, concita a cientos de personas. Esta tarde, más de un millar han vuelto a aplaudir con ganas a los alumnos y profesores de baile y música de la Escuela Municipal de la Cotilla y, cómo no, al grupo zaragozano de joteros “Cuadro de Jotas Blasón”, que han sorprendido en su puesta en escena.
La Asociación Cultural Aragonesa Cuadro de Jotas Blasón tiene mucha experiencia a sus espaldas y, cada año, prepara un espectáculo diferente que se dedica a una temática concreta, en este caso, a los Pirineos. Por eso, han preparado un cañón de nieve artificial y otro de humo, para recrear la sensación de nieve y niebla de la Cordillera hispano-francesa.
Y han cantado jotas referidas a los Pirineos o a las Lágrimas de San Lorenzo, espectáculo veraniego, acompañándose en ocasiones por un grupo de baile, compuesto casi a partes iguales por hombres y mujeres. Las voces de los cuatro joteros, dos hombres y dos mujeres, eran bastante impresionantes.
Sólo un pequeño problema, como explicaba la directora de este grupo, que el Palacio Multiusos de Guadalajara (donde se ha celebrado por segunda vez este festival jotero) es una de esas infraestructuras “que tienen mucho eco, el peor enemigo de los artistas” y es que, las letras no se entendían muy bien, lo que ha lamentado este grupo.
Menos problema han tenido los, aproximadamente, 30 alumnos de la Escuela de baile y música de la Escuela Municipal de La Cotilla, puesto que la mayoría de las jotas y seguidillas que se han escuchado tenían letra bien conocida por los asistentes, como el “Eche usted, eche usted, eche usted, anisillos en el delantal…”.
Y es una pena no haber podido disfrutar en todo su esplendor de la actuación de los joteros maños, porque antes de su actuación, comentaban los joteros alcarreños que había estado uno de los zaragozanos ensayando con ellos en La Cotilla “y el Palacio casi se cae abajo” comentaba con una sonrisa.
En cualquier caso, el público, que llenaba más de un cuarto del aforo del Multiusos (capacidad para casi 6.000 personas), ha disfrutado de lo lindo, a tenor de los aplausos que han dedicado primero a los alcarreños y, después, a los maños. Animando desde sus localidades: “Venga cántate una maño” o aplaudiendo a una de las joteras de Guadalajara, que ha perdido la enagua mientras bailaba el paloteo.
Ha sido la anécdota del evento, la pobre chica se moría de vergüenza, pero el público lo ha acogido como un suceso divertido e entrañable, animándola con sus palmas. Hay que señalar que no se ha visto afectado el baile por el percance. Lo han hecho muy bien.
Dentro del repertorio de jotas que han interpretado los alumnos de las Escuelas Municipales del Palacio de La Cotilla, que han sido los encargados de abrir el espectáculo por segundo año consecutivo, se encontraba una danza bonita y peculiar porque se inicia con paloteo, sigue con castañuelas y termina con cintas.
No es fácil de ejecutar, porque liar y desliar las cintas requiere hacer bien todos y cada uno de los pasos y lo ejecutaron a la perfección. Su repertorio es amplio, podrían haber ofrecido hasta tres actuaciones diferentes, pero en ésta ocasión apostaron por las Cintas de Condemios, el Paloteo de Albalate y las seguidillas y jotas de Trijueque.
Además, han traído a un grupo infantil para que se “vayan soltando y hagan más actuaciones” decía Toñi Berlinches, profesora de los alumnos del Grupo de Bailes Regionales de La Cotilla. Para cerrar el evento, se ha ejecutado el Baile de los Zanco recuperada del siglo XVI, que recuperaron el año pasado bailando ante la Virgen de la Antigua. Este año, no lo han ejecutado ante la Virgen, pero sí durante la procesión en dos momentos: a la altura de Bejanque y en Santo Domingo.
Los 35 joteros alcarreños han bailado al compás de la música interpretada por 12 miembros del grupo de música, también del Palacio de La Cotilla. La actuación de las Ferias es la última (de momento) de los bolos que han realizado este verano, menos que en otras ocasiones. “Parece que a nosotros también ha llegado la crisis” comentaba Berlinches.
Laura Rincón Martes, 13 de Septiembre de 2011
http://www.guadaque.com/index.php?option=com_content&view=article&id=20832:jotas-alcarrenas-y-manas-hermanadas-en-guadalajara&catid=82:ferias-y-fiestas-guadalajara&Itemid=185
jueves, 8 de septiembre de 2011
Procesión Virgen de la Antigua 2011
;)


http://eldiadigital.es/not/31670/la_antigua_se_despide__entre_fuego_y_pirotecnia/
Comandada por la Santa Cruz, y seguida de las diferentes cofradías de la ciudad, así como un gran número de mujeres ataviadas con el típico atuendo de ‘alcarreñas’ acompañaban en la parte delantera a la imagen. Por encima de todas ellas destacaban el grupo de bailes regionales de la Escuela municipal de la Cotilla con su ya conocida danza de los zancos recuperada con motivo del 550 aniversario de la ciudad que se celebró el pasado año.

http://www.guadalajaradosmil.es/


domingo, 4 de septiembre de 2011
Majaelrayo 2011
Danzantes del Santo Niño de Majaelrayo 2011
A los danzantes les acompaña el botarga y el aspirante a botarga, que salen el último día de las fiestas, momento en que el aspirante tomaba el relevo y promete cumplir sus deberes al año siguiente. Durante la misa, el botarga está pendiente para que nadie se duerma o se distraiga después de la noche de fiesta. Si lo hace “comerá sopas”, una especie de papilla hecha con salvado que lleva en un cuerno de vaca colgado de la cintura y con la que restriega al distraído, mientras el otro, con la cachiporra en la mano permanece vigilante. Las misiones de estos botargas son perseguir a los niños, pedir limosnas para la iglesia y la Hermandad y asistir a todos los actos religiosos.
Hasta el siglo XVIII esta fiesta se celebraba el tercer domingo de enero, festividad del Santo Niño, pero a mediados de dicho siglo se comenzó a celebrar el primer domingo de septiembre. La dedicación de los vecinos a la trashumancia originó el cambio, puesto que éstos marchaban con sus rebaños a pasar el invierno en tierras extremeñas, quedando el pueblo sin hombres que pudieran protagonizar la fiesta.
El repertorio es variado y cada danza tiene una característica especial. Unas danzas, se denominan de palo abierto, otras de palo cerrado, y otras como las espadas, las fajas, el cordón y las castañuelas, que no tienen letra (o no ha llegado hasta nosotros), quizás signifiquen conmemoraciones o hechos guerreros indeterminados.
En la plaza, los danzantes dedicaban al Santo Niño, una loa y unas comedias (un auto sacramental llamado el pueblo cristiano), hasta hace años.
El número de danzas, es de doce. Unas con letra, que es recitada calladamente por los danzantes a medida que se baila y que ayuda al baile. Otras son sin letra. Y son: el saludo, pena negrito, domingo me enamoré, una dama con chinchilla, ramales afuera, Antón Molinero, Marizápalos, al milano se nos da, las espadas, las fajas, el cordón y las castañuelas.
A través del tiempo, se ha perdido otra danza que completaba el repertorio.
Las espadas, es una danza espectacular, de rito guerrero, con aroma de romance y de leyenda. Los danzantes, con sus espadas y escudos, bailan con movimientos rítmicos y señoriales, trazando giros y juegos simbólicos, con reminiscencias de danzas paganas.
http://www.danzantesmajaelrayo.com/index.html
Almonacid de Zorita 2011
jueves, 1 de septiembre de 2011
viernes, 26 de agosto de 2011
Los peludillos salen de gira

El patio de armas del Castillo de Frías de Montemayor acogió, la noche del pasado viernes, la Loa y Danzas de San Acacio, mártir. El pueblo campiñés y la localidad alcarreña de Utande, de donde proceden los actores y danzantes, comparten patrón, San Acacio, un centurión romano que murió por la fe durante la persecuciones de Diocleciano y Maximiano.
La Loa es un autosacramental cargado de simbolismos con el que se representa la lucha entre el bien y el mal. Los danzantes, ataviados con una indumentaria peculiar, desarrollaron ante los vecinos y visitantes esta vieja
tradición que se ejecuta cada año en torno al 22 de junio. La pequeña localidad de Utande, con sólo 50 vecinos, ha conseguido mantener vivo este tesoro cultural cuya antigüedad se remonta al siglo XI, según hizo público el concejal de Cultura del Ayuntamiento de Montemayor, Rafael Jiménez, haciendo notar que en la devoción a San Acacio, Utande se adelanta 500 años al patronazgo de la localidad cordobesa.
Jiménez expresó su deseo de que "este hermanamiento cultural se prolongue en el tiempo y que sean frecuentes los contactos a partir de ahora". Por su parte, Jaime Valladolid, concejal de Festejos de Utande, agradeció la acogida y destacó el esfuerzo que supone mantener estas iniciativas que representan las raíces populares con las que
dar a conocer que "Guadalajara no sólo está en Jalisco"
http://www.diariocordoba.com/noticias/etcetera/danzas-a-san-acacio_655190.html
http://www.nuevaalcarria.com/jsociedad/general/125466-la-loa-y-danzas-de-utande-viajan-a-tierras-cordobesas
También, el pasado 20 de Agosto representaron sus danzas en Jadraque (Guadalajara).
Una decena de danzantes, en la actualidad chicos y chicas de una media de edad de 20 años, han recuperado desde hace tres años las danzas medievales que tienen su origen en los siglos XII y XIII y que se representaban desde tiempo inmemorial con motivo de la festividad de San Acacio de Utande. Al son del laud, ha recuperado los vistosos y artesanales trajes de baile, las castañuelas y los palos que ondean en cada una de las danzas. Una iniciativa con la que Utande se esfuerza por mantener vivas sus tradiciones y que se ha visto, por vez primera, en Jadraque.viernes, 19 de agosto de 2011
Danzantes y Zarragón de Galve de Sorbe

http://www.galvedesorbe.com/danzantes.asp?ID=4
La Machada, El Bocígano
Los mozos, en número de 8 a 10, visten camisas blancas, chaleco de cuero y ancha bandolera de cuero donde en su extremo cuelga un enorme cencerro, acompañan a los mozos un “mayoral “ y el “zagal”, ataviados de camisa negra y largas varas, sustituyen el cencerro por campanillas que penden de la banda de cuero.
Hacia el mediodía del sábado aparecen en la plaza los mozos, todos en fila y agarrados del cinto de cuero del que va delante…en ese momento realizarán carreras con continuos y violentos quiebros que intentarán dirigir el mayoral y el zagal… los mozos corren sin soltarse de la banda del de delante a costa de lo que sea.
El domingo salen de nuevo pidiendo por las casas alimentos, dirigiéndose todos luego a misa… tras la procesión se suele hacer la típica subasta de las andas de la imagen de San Miguel y de la Virgen Blanca.
A los asistentes a la fiesta, se les invita entonces a una deliciosas migas, que si quieren probar tendrán primero que atravesar el círculo de “machos” que protegen el manjar.
http://www.guadalajaratradicional.net/calendarios/agosto/bocigano/bocigano.html
http://www.bocigano.com/page.php?id=100
domingo, 3 de julio de 2011
sábado, 2 de julio de 2011
viernes, 1 de julio de 2011
lunes, 20 de junio de 2011
Fiesta fin de Curso 2010-2011 del "Palacio de la Cotilla"
Viajes y maletas...
Bufff, qué de tiempo...
Pon orden...
...nada de bar
cámbiate...
ssshhh no grites...
...vamos!!!
bua ya estamos....
tranquiiiila...
...vuelta, vuelta, vuelta, vuelta...
háblame.
correeeeeeeeeeeee...
... cómo vas????
(la mujer del pañuelo paso por allí)
vamoooooooooooos...
... y si no....????
que canten!!!!!!
abrocha... aprieta... máaaaaaaaaaas!!!
haz fuerza (jajajaj)
listas.
despacio eh... filas... avanzad... que se caiga al foso...
Los nervios se despedieron de improviso al ritmo del redoble florido y experto, dejando los cuerpos, curtidos por el sudor del trabajo, expuestos a un baño de luz melodioso e hiriente con el que consiguirían las fuerzas para volver a encontrarse con ellos.
noooooo!!! se soltó (vacio)
una, una, una!!!!!!
foto, foto, foto, foto, foto, foto, foto...
...ya está.
domingo, 19 de junio de 2011
Peludillos de Utande, 2011
sábado, 18 de junio de 2011
II Día de Guadalajara en Madrid, 2011

Sábado 18 de junio
Plaza de Santa Ana y Escenario
Actos Institucionales de Inauguración a las 11 horas
Grupo ALBAZOR a las 11,30 horas
Cata Comentada Denominación de Origen Miel de la Alcarria de 12 a 13 horas
Cata Comentada Denominación de Origen Vino de Mondéjar a las 13,30 horas
Ronda de La Alegría (Guadalajara) a las 18,30 horas
Bailes Regionales Escuela Municipal de la Cotilla a las 19,00 horas
Baile de Zancos de la Escuela Municipal de la Cotilla a las 19,00 horas
Escuela Provincial de Folclore a las 19,45 horas
Camino equivocado a las 22,00 horas
El Secreto de Karnak a las 23.00 horas
Turismo Activo y Ecoturismo de JCCM Circuito Bicis y Cars. Desde las 11 a las 23 horas
PASACALLES (Plazas Santa Cruz, Jacinto Benavente, Santa Ana y Calle de la Bolsa)
Comparsa de Gigantes y Cabezudos. De 11 a 14,30 horas
Dulzaineros Los Mahourotos. De 11 a 14,30 horas
Ronda de La Alegría (Guadalajara). De 19,20 a 21,30 horas
Vaquillones (Robledillo de Mohernando) De 11 a 21,30 horas
Vaquillones (Villares de Jadraque) De 11 a 21,30 horas
Escuela Provincial de Folclore De 18,30 a 21,30 horas
Botarga (Montarrón). De 11 a 14, 30 horas
Botarga (Aleas) De 11 a 21,30 horas
Botarga Gigante (Taragudo) De 11 a 21,30 horas
Botarga (Mazuecos) De 11 a 14,30 horas
Botarga (Albalate de Zorita) De 11 a 21,30 horas
Botarga (Guadalajara) De 18,30 a 21,30 horas
Botarga (Peñalver) De 11 a 14,30 horas
Zarragón (Galve de Sorbe) De 11 a 21,30 horas
Grupo ALBAZOR De 11 a 14,30 horas
Los pasacalles actuarán con una frecuencia de ½ h. y efectuarán el recorrido desde la plaza de Santa Ana hasta la Plaza de Santa Cruz. Horario de 11 a 22 horas.
Domingo 19 de junio
ESCENARIO (Plaza de Santa Ana)
Ronda Arriaca (Casa de Guadalajara) con Grupo de Baile. De 12,30 a 13,00 horas
Banda Provincial de Música (Diputación de Guadalajara) De 12,30 a 13,00 horas
Cata Comentada Vino Bodegas Finca Río Negro A las 13,30 horas
Ronda (Horche) A las 18,00 horas
Asociación Medieval Seguntina A las 18,20 horas
Danzantes (Valdenuño Fernández) A las 18,40 horas
Exhibición del Centro de Alto rendimiento taurino de Guadalajara A las 19,00 horas
Guadalajara Mágica A las 20,00 horas
Actuación de José Antonio Alonso y su Grupo De 20,30 a 21 horas
PASACALLES (Plazas Santa Cruz, Jacinto Benavente, Santa Ana y Calle de la Bolsa)
Dulzaineros "Los Kalaberas" De 11 a 14,30 horas
Ronda (Horche) De 11 a 21 horas
Asociación Medieval Seguntina De 11 a 21 horas
Danzantes (Valdenuño Fernández) De 11 a 21 horas
Botarga Gigante (Taragudo) De 11 a 21 horas
http://www.guadanews.es/noticia/2865/GUADALAJARA/fin-semana-madrid-ser%C3%A1-barrio-grande-guadalajara.html