jueves, 21 de abril de 2011

Budia

Budia, en la provincia de Guadalajara, colindante de Valdelagua, Durón, Berninches o Peñalver, es un pueblo enmarcado en la comarca de la Alcarria bañado por el embalse de Entrepeñas, del cual no se sabe la fecha de fundación pero sí se tienen primeros documentos datados en 1388, por lo que debió de ser anterior a la dominación árabe. En 1434 adquirió el título de villa.

El nombre de Budia puede derivar de bulla o jarana, según el historiador Andrés Falcón y Pardo, éste describía a la gente del lugar como "alegres, francos, generosos y para los que el movimiento y la bulla es vida"; otras acepciones, como las de Juan Catalina García, hablan de la voz latina puteus, pozo, por estar este pueblo entre montes o "wud", según el libro "Budia, corazón de la Alcarria", que significaría río o valle con río.

De los personajes más ilustres que fueron señores de Budia destacamos al Cardenal Mendoza, tras su muerte la villa paso a ser de su hijo don Rodrigo Díaz de Vivar y Mendoza y generaciones posteriores se incorporaría, mediante su nieta, a la casa de los duques del Infantado, con quienes la villa seguiría gozando de autonomía en cuanto a autogobierno, justicia y organización social se refiere.

En el siglo XVIII Budia contaba con industria prósperas como son los cueros y los paños. Tenía 16 maestros de Tenerías o curtidores de pieles que compitieron con otros grandes centros de fabricación hasta el siglo XX donde ya no se pudieron mantener, perjudicados en parte por las adulteraciones de la piel. La otra importante industria, la de los paños, con menos fuerza que la anterior, hilaba lana para, entre otros, la Real Fábrica de Paños de Brihuega. A partir del siglo XIX comienza a declinar la importancia de la villa y las industrias van menguando rápidamente hasta su extinción.

Famoso en el lugar es el cuartito donde Camilo José Cela se hospedó durante su "Viaje a la Alcarria", hoy oficina de Turismo, personaje ilustre recordado por los budieros con mucho cariño.


Tiene un amplio elenco de patrimonio histórico:



  • Cuenta con un gran número de casonas nobiliaras (Conde de Romanones, de los Poyatos, de la Parra, del Duende, de los López Hidalgo) con grandes y fuertes portaladas, numerosos ventanales y sus escudos nobiliaros correspondientes.



  • La iglesia parroquial, edificio del siglo XVI, es un ejemplo del estilo plateresco de la Alcarria, su retablo mayor desapareció en la Guerra Civil. Se conserva en ella un importante documento: la carta que Santa Teresa de Jesús escribió a la priora del convento de Sevilla.


  • Santuario de Nuestra Señora del Peral de la Dulzura, localizada en el cruce de Budia a San Andrés del Rey, tiene además una hospedería y casas de alojamiento para peregrinos. El pueblo estuvo ubicado en este lugar primitivamente. La tradición cuenta que la Virgen se apareció a un pastor en el tronco de un peral.

  • Ermita de Santa Lucía (en los entornos del convento), ermita de la Soledad (a la entrada del pueblo, alberga los pasos de Semana Santa), ermita de San Roque (en la subida al llano) y la ermita de Santa Ana (en la bajada a Durón).



  • El humilladero o calvario.

  • Pozos de nieve destinados a almacenar la nieve de los días de invierno para utilizarse como neveras.

  • Numerosas fuentes.



  • La picota como villa que es.



  • La Plaza del Ayuntamiento con una galería de altas columnas y la tradicional fuente, ambas del siglo XVI.



  • El convento de los Carmelitas es un ejemplo de la arquitectura carmelita española del siglo XVII, fundado en 1688 tuvo una corta vida. Tras la Desamortización de Mendizábal, siguió siendo propiedad de la diócesis de Sigüenza, mientras era utilizado de granero y se desarmaba el tejado para su posterior venta, por lo que hoy está muy deteriorado. Actualmente pertenece al Ayuntamiento de Budia quién está intentando hacer efectiva su restauración. Muestra de ello es el libro recién editado "El convento carmelita de Budia, memoria y esperanza".

  • Destacar los pueblo abandonados de Valdelagua y Picazo.

Pueblo con multitud de costumbres típicas de la zona: romerías, villancicos, seguidillas, jotas, jueves lardero, los soldados de Cristo (en Semana Santa), los Mayos, festejos en San Juan y en San Pedro (la San Pedrada y las Mojigangas), Corpus Christi y una gran afición por los toros.




Bibliografía:



http://www.budia.es/


"BUDIA, corazón de la Alcarria" y "El convento carmelita de Budia", Juan José Bermejo Millano y Antonio Herrera Casado.

No hay comentarios:

Publicar un comentario