Sería en la segunda mitad del siglo XIX que fue decorada la gran sala noble del edificio con este papel chino que ahora vamos a admirar restaurado. Lo que primitivamente fueron dos habitaciones, se transformaron en una sola, muy grande, para albergar esta composición pictórica. Es curioso observar cómo en el extremo de la sala contrario a la entrada, aparecen dos columnas sosteniendo un amplio arquitrabe que forma una especie de recinto abierto, pero recogido, propio para centrar la atención del ocupante de la sala. Se ha especulado sobre la posibilidad de que este lugar se utilizara en su día como recinto de ceremonias masónicas.
El Salón Chino se cubre, y esto es lo esencial ahora, de una gran superficie de papel de pasta de arroz pintado a mano, y sin duda alguna en el Extremo Oriente, en la propia China. El salón tiene una superficie de unos 60 metros cuadrados, y la altura de sus muros alcanza los 4,2 metros. Las pinturas se extienden en tiras verticales de unos 50 cms. de ancho. La pintura original fue hecha con técnicas de gouache y acuarela.

Lo que se representa en estos muros es la vida entera de un pueblo chino. Aunque la primera impresión que lleva el espectador es la de un "revolutum" de personajes y escenas (se han contado 380 figuras humanas en él) enseguida se aprecia la estructura del complejo y la evidencia de edificios y personas ocupándolos, así como calles y plazas entre unos y otros, lo que compone un amplísimo espacio urbano. En cada uno de los edificios, decenas de personas se entretienen en actividades: se ve un Colegio lleno de niños en donde el maestro les enseña a leer los caracteres chinos en grandes desplegables. Se ve el palacio del jefe político del poblado, se ve un lugar de juegos y entretenimiento, una tienda, y una especie de bar, donde muchos habitantes del lugar realizan todo tipo de actividades. Hay soldados, unos a pie y otros a caballo, hay mujeres lavando, niños jugando y ancianos dando consejos.... es todo un complejo y hermoso mundo rural chino que aquí está descrito minuciosamente, y sirve para adornar y maravillar a quien los visita.
La costumbre de decorar salones con este tipo de decoración oriental se puso de moda en el siglo XIX, a través de los grandes comerciantes ingleses que con su compañía de Indias iniciaron el intercambio entre Oriente y Occidente. En Inglaterra aparecieron incluso artistas insulares que produjeron muchas decoraciones para casas y palacios ingleses. Pero es muy evidente que el papel que decora el salón noble del Palacio de la Cotilla está hecho realmente y originariamente en China. Los restauradores de esta pieza hicieron previamente a ella un minucioso análisis encontrando que esta decoración estaba pegada sobre otras dos capas de papel, y que cuando se había desprendido la decoración original, se había vuelto a pegar en varias ocasiones.
En la primera planta del "Palacio de la Cotilla", se encuentra hoy magníficamente restaurado el Salón Chino, un enorme salón burgués que fue decorado en el siglo XIX con papel de arroz por pintores chinos. Una sorpresa de las que dejan huella.
No hay comentarios:
Publicar un comentario